La Copa del Mundo es el torneo futbolístico más prestigioso e importante del deporte. Selecciones de 5 Confederaciones (AFC, CAF, Concacaf, Conmebol, UEFA) se preparan cuatro años para disputar la competición. En ese arduo proceso tienen que superar varios obstáculos, ya sean las eliminatorias, lesiones, críticas, entre otras varias situaciones. Por lo complicado que es triunfar, solamente 8 países han levantado la copa hasta el momento. Es meritorio lo que ha logrado cada equipo, sacrificando mucho para alcanzar la gloria.
A continuación, observarán nuestro Top 10 de las mejores selecciones mundialistas:
- Brasil 1970
- Brasil 2002
- Italia 1982
- España 2010
- Alemania 1974
- Uruguay 1930
- Francia 1998
- Argentina 1986
- Inglaterra 1966
- Argentina 1978
1. Brasil 1970

Entrenador: Mario Zagallo
Alineación (4 – 2 – 4): Félix – Carlos Alberto/Brito/Piazza/Everaldo – Clodoaldo/Gérson – Jairzinho/Tostao/Pelé/Rivelino.
Brasil dominó el Mundial de México 1970 con Pelé como figura. La selección carioca terminó la competición de manera invicta – 6 triunfos en 6 partidos. En la final contra Italia, lo arrolló en la segunda mitad para vencerlo cuatro goles a uno. Zagallo brilló como entrenador, capaz de juntar a varias estrellas ofensivas en la famosa alineación 4 – 2 – 4.
Personalmente, pienso que este equipo superaría a cualquier selección en la historia del fútbol. Su comunicación, sacrificio y contundencia los hacían una amenaza constante ofensivamente. Su magia con la pelota lo hizo un equipo único. Jairzinho fue el máximo anotador con 7 tantos. El capitán Carlos Alberto era un lateral con proyección ofensiva. Clodoaldo el pivote. Rivelino y Jairzinho como extremos/interiores. Tostao por el centro. Pelé la figura indiscutible del torneo con libre movilidad. Todos defendían, retrocediendo para cerrar espacios.
Rivales: Checoslovaquia, Inglaterra, Rumanía, Perú, Uruguay, Italia.
Estadísticas: 6 partidos jugados, 19 goles anotados, 7 goles en contra.
2. Brasil 2002
Entrenador: Luiz Felipe Scolari
Alineación (3 – 4 – 2 – 1): Marcos – Roque Jr./Edmílson/Lúcio – Cafú/Gilberto Silva/Kléberson/Roberto Carlos – Ronaldinho/Rivaldo – Ronaldo. Scolari utilizó también un 4 – 4 – 2.
Al igual que en 1970, Brasil terminó invicta con 7 triunfos en 7 partidos. Sufrió en los cuartos de final ante Inglaterra con un estrecho dos a uno, pero en la final ante Alemania aprovechó de un error de Oliver Kahn para abrir el marcador y llevarse la victoria.
Ronaldo tuvo uno de las mejores actuaciones en un torneo futbolístico. Incontrolable con su potencia, velocidad y regate. Era un jugador letal frente al arco que culminó como máximo anotador con 8 goles. Ronaldinho y Rivaldo proveían de creatividad en la ofensiva. Cafú y Roberto Carlos dominaban las bandas como líderes de la plantilla. Roque Jr. manejaba la defensa, con Silva y Kléberson como pivotes. El empeño y esfuerzo de cada jugador fue notable, más las correctas decisiones de Scolari.
Rivales: Turquía, China, Costa Rica, Bélgica, Inglaterra, Turquía, Alemania.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 18 goles anotados, 4 goles en contra.
3. Italia 1982

Entrenador: Enzo Bearzot
Alineación (5 – 3 – 2): Zoff – Gentile/Bergomi/Scirea/Collovati/Cabrini – Conti/Oriali/Tardelli – Rossi/Graziani
Italia se repuso de una decepcionante fase de grupos – tres empates consecutivos – para brillar en la etapa eliminatoria y ganar su tercer trofeo Mundial de manera invicta. La efectividad defensiva y ofensiva fue la causante del éxito. Bearzot utilizó la zona mixta en defensa- cobertura personal al oponente, intercambiando responsabilidades en respuesta a la zona donde el oponente se ubique. En la ofensiva, contraataques letales.
Enzo jugó con una línea de cinco en la final. Los cinco defensores eran aguerridos e intensos, una barrera férrea delante de Zoff, un portero confiable que salvó a su selección en varias ocasiones. En el mediocampo, el pivote Oriali, el box-to-box Tardelli y el extremo/mediocampista Conti. En el ataque, Graziani junto a Rossi, goleador con 7 tantos.
Rivales: Polonia, Perú, Camerún, Argentina, Brasil, Polonia, Alemania.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 12 goles anotados, 6 goles en contra.
4. España 2010

Entrenador: Vicente del Bosque
Alineación (4 – 2 – 3 – 1): Casillas – Ramos/Piqué/Puyol/Capdevila – Busquets/Alonso – Iniesta/Xavi/Pedro – Villa
Luego de caer sorpresivamente en el primer partido del Mundial ante Suiza, España recuperó su confianza para ganar los siguientes 6 encuentros. Con un mediocampo notable y una defensa firme, la selección española jugó un fútbol efectivo. Nunca goleó a sus oponentes y sufrió en varios partidos, pero consiguió merecidamente el tan ansiado trofeo.
Vicente prefirió un doble pivote en lugar del muy utilizado 4 – 3 – 3 en ese momento – como Pep Guardiola en el FC Barcelona. Alonso y Busquets se posicionaban ahí, dos recuperadores de balones con visión e inteligencia. Alonso influía con pases largos a las bandas. Pique se desenvolvía sin problema con la pelota y se comunicaba bien con su compañero Busquets para iniciar el ataque. Casillas un portero notable. Ramos un lateral con proyección. El otro lateral Capdevila también podía presionar alto. Xavi como organizador ofensivo, seguido por Iniesta. Pedro más como extremo derecho que cortaba hacia el centro. Villa un delantero letal.
La banca fue crucial, contando con jugadores como Pepe Reina, Jesús Navas, Cesc Fábregas, David Silva y Fernando Torres.
Rivales: Suiza, Honduras, Chile, Portugal, Paraguay, Alemania, Países Bajos.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 8 goles anotados, 2 goles en contra.
5. Alemania Occidental 1974

Entrenador: Helmut Schön
Alineación (4 – 3 – 3): Maier – Vogts/Beckenbauer/Schwarzenbeck/Breitner – Hoeness/Bonhof/Overath – Grabowski/Müller/Hölzenbein
Luego de quedar en el podio las dos ediciones pasadas, Schön lideró a su país a un histórico triunfo ante los Países Bajos de Rinus Michel.
Beckenbauer fue la figura indiscutible de la plantilla, un líder defensivo catalogado como uno de los mejores de la historia. Él actuaba como líbero con proyección ofensiva, sacando provecho de su buen control de balón y visión. La alineación variaba a un 1 – 3 – 3 – 3. Los laterales Vogt y Breitner tenían libertad de unirse al ataque y cumplían sus funciones defensivas de excelente manera. En el mediocampo, el tridente de Bonhof (pivote con dotes ofensivos), Overath (mediocampista creativo) y Hoeness (interior derecho o mediocampista central). Grabowski y Hölzenbein los extremos. Müller como delantero centro.
En general, era un equipo disciplinado con excelente comunicación y sacrificio. Su única derrota fue sorpresivamente ante Alemania Oriental.
Rivales: Chile, Australia, Alemania Oriental, Yugoslavia, Suecia, Polonia, Países Bajos.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 13 goles anotados, 4 goles en contra.
6. Uruguay 1930

Entrenador: Alberto Suppici
Alineación (2 – 3 – 5): Ballestero – Mascheroni/Nasazzi – Andrade/Fernández/Gestido – Dorado/Scarone/Castro/Cea/Iriarte
Uruguay se consagró campeón en la primera edición de la Copa del Mundo. Suppici, de 36 años, fue parte importante en el éxito uruguayo. Previo al torneo, impuso un entrenamiento estricto a toda la plantilla. Su objetivo era perfeccionar su estado físico para resistir la intensidad del torneo.
Ofensivamente, la gambeta fue muy utilizada, característica que los convirtió impredecibles. Además, preferían conservar el balón con pases cortos y rápidos, evitando depender del balón largo – segundo método ofensivo empleado. En defensa, su intensidad, orden y disciplina lo hicieron un rival muy fuerte. Contra Argentina en la final, la defensa impulso la remontada.
Nasazzi era el líder y capitán del equipo. Andrade destacaba en el mediocampo. Scarone y Castro en la delantera.
Rivales: Perú, Rumanía, Yugoslavia, Argentina
Estadísticas: 4 partidos jugados, 15 goles anotados, 3 goles en contra.
7. Francia 1998

Entrenador: Aimé Jacquet
Alineación (4 – 4 – 2 rombo): Barthez – Thuram/Blanc/Desailly/Lizarazu – Deschamps/Petit/Karembeu/Zidane – Djorkaeff/Guivarc’h
Francia aprovechó su localía y una plantilla muy sólida para lograr su primer campeonato Mundial. Jacquet formó un mediocampo impresionante.
Deschamps era el pivote más retrasado, el líder del equipo con su trabajo y dedicación. Petit y Karembeu eran otros mediocampistas defensivos que proveían de intensidad y presencia en ambos lados de la cancha. En la punta del rombo, Zidane, uno de mejores mediocampistas ofensivos gracias a su magia con la pelota, visión y contundencia frente al arco. Delante de Zidane, el mediapunta Djorkaeff y el delantero centro Guivarc’h. La defensa era otro punto a destacar. En las bandas Lizarazu y Thuram, más la dupla de centrales Desailly/Blanc.
La banca contaba con futuras promesas del fútbol. Entre ellas: Thierry Henry, Patrick Viera, Robert Pires y David Trézéguet.
Rivales: Sudáfrica, Arabia Saudita, Dinamarca, Paraguay, Italia, Croacia, Brasil.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 19 goles anotados, 5 goles en contra.
8. Argentina 1986

Entrenador: Carlos Bilardo
Alineación (3 – 5 – 2): Pumpido – Cuciuffo/Brown/Ruggeri- Giusti/Burruchaga/Batista/Enrique/Olarticoechea – Maradona/Valdano
Maradona fue pieza fundamental en el éxito argentino. Sus goles y asistencias hicieron a la selección sudamericana favorita al campeonato. Su desempeño fue uno de los mejores en la competición.
Bilardo también fue crucial. El entrenador supo manejar la presión e imponer su estilo; 3 – 5 – 2 en casi toda la fase clasificatoria. Un líbero más dos stoppers. La defensa podía unirse al ataque ya que el equipo era disciplinado y se comunicaba bien. Batista era mediocampista defensivo, acompañado por Enrique (mediocentro) y Burruchaga (mediocampista ofensivo). En las bandas, dos interiores (no laterales) en Giusti y Olarticoechea. En el ataque, Maradona como mediapunta y Valdano delantero centro.
Rivales: Corea del Sur, Italia, Bulgaria, Uruguay, Inglaterra, Bélgica, Alemania.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 14 goles anotados, 5 goles en contra.
9. Inglaterra 1966

Entrenador: Alf Ramsey
Alineación (4 – 4 – 2 rombo): Banks – Cohen/Moore/Charlton/Wilson- Ball/Stiles/Peters/Charlton – Hurst/Hunt. La alineación también podía ser un 4 – 1 – 3 – 2
Inglaterra ganó su primera Copa Mundial gracias al liderazgo de Moore, la inteligencia ofensiva de Charlton y la estrategia de Ramsey. Alf jugó con una línea de cuatro defensores y un rombo en el mediocampo. Stiles era el mediocampista defensivo. Ball y Stiles dos mediocampistas que apoyaban eficientemente en ambos lados de la duela. Charlton era el mediocampista creativo, eficaz con sus pases y visión. En la delantera, Hurst y Hunt, los goleadores de la selección con 4 y 3 tantos respectivamente.
Ramsey prefería pasar el balón lo menos posible para evitar errores. Para el entrenador, tres pases eran suficientes para anotar, más cuando el oponente pierde el balón y se encuentre mal parado. En defensa, neutralizar al equipo era lo esencial y mantenerse sólidos al momento de perder la pelota.
Rivales: Uruguay, México, Francia, Argentina, Portugal, Alemania.
Estadísticas: 6 partidos jugados, 11 goles anotados, 3 goles en contra.
10. Argentina 1978

Entrenador: César Menotti
Alineación (4 – 3 – 3): Fillol – Olguín/Galván/Passarella/Tarantini- Ardiles/Gallego/Kempes – Bertoni/Luque/Houseman
Con un fútbol ofensivo, Menotti impulsó a Argentina a su primer campeonato Mundial. Passarella fue su jugador estandarte, un central con dotes ofensivos que sabía controlar la pelota y unirse al ataque cuando encontraba los espacios. Su compañero defensivo era Galván. Olguín y Tarantini como laterales, dos jugadores que tenían libertad de unirse al ataque. En el mediocampo, Gallego como pivote, Ardiles como box-to-box y Kempes como mediocampista ofensivo con opción de gol. En la delantera, Luque, que arrastraba marcas; junto a dos extremos, Houseman (u Ortiz) y Bertoni. En defensa, presionaban al oponente y adelantaban sus líneas para provocar el fuera de juego.
Rivales: Hungría, Francia, Italia, Polonia, Brasil, Perú, Países Bajos.
Estadísticas: 7 partidos jugados, 15 goles anotados, 3 goles en contra.
Parámetros
Hay cuatro factores que tomamos en cuenta al momento de escoger: fortaleza de la plantilla, estilo de juego, rivales y estadísticas.
Todas las estadísticas fueron obtenidas en Transfermarkt.

En la encuesta realizada la semana anterior – Las Mejores Selecciones Mundialistas – los candidatos fueron:
- Uruguay 1930
- Italia 1934
- Italia 1938
- Uruguay 1950
- Alemania 1954
- Brasil 1958
- Brasil 1962
- Inglaterra 1966
- Brasil 1970
- Alemania 1974
- Argentina 1978
- Italia 1982
- Argentina 1986
- Alemania 1990
- Brasil 1994
- Francia 1998
- Brasil 2002
- Italia 2006
- España 2010
- Alemania 2014
- Francia 2018
También les puede interesar:
4 pensamientos